Como parte de las evaluaciones de los grupos científicos del CGIAR, el doctor Craig Meisner, agrónomo experto, Ibtissem Jouini, gerente senior de evaluación y Marta Maria Molinari, analista de investigación, regresaron de una visita de campo a Colombia donde entrevistaron a un gran número de partes interesadas durante la evaluación que realizaban. En esta transcripción editada, comparten sus reflexiones con el periodista científico Alan Dove. Silvia Montero tradujo al español este blog.
Alan Dove (AD): Comencemos por situar este viaje en el contexto más amplio de los otros viajes de campo que estaba realizando la Función de evaluación del IAES. ¿Cómo se planeó este viaje y qué intentaba evaluar?
Ibtissem Jouini (IJ): Actualmente se están realizando tres evaluaciones importantes que cubren las tres áreas de acción de Innovación genética, Transformación de sistemas y Sistemas agroalimentarios resilientes (RAFS). La metodología de evaluación utiliza una amplia gama de métodos de recopilación de datos, y las visitas de campo tenían como objetivo profundizar en el trabajo del CGIAR a nivel de país para recoger los conocimientos de quienes trabajan en el campo así como de los socios nacionales del CGIAR. Tuvimos suerte porque pudimos conocer a una amplia gama de partes interesadas, como los Sistemas nacionales de investigación y extensión agrícola (NARES), empresas del sector privado, organizaciones sin ánimo de lucro y personal del CGIAR que trabaja en Cali. Luego complementamos nuestro trabajo de recolección de datos en Colombia a través de entrevistas remotas, especialmente con algunos agricultores ubicados en otras zonas donde no pudimos acudir. Por último, fue un momento emocionante cuando participamos en una visita guiada por Natalia Ortiz Escobar en las instalaciones del centro de la Alianza en Cali, especialmente el banco de germoplasma recién construido.
Marta Maria Molinari (MMM): Pasamos tres días en Cali y tres días en Bogotá donde tuvimos la oportunidad de escuchar una diversidad de opiniones y perspectivas sobre un conjunto de temas predefinidos para comprender hasta qué punto el trabajo de los grupos científicos ha sido efectivo en alcanzar los objetivos planificados a través de sus iniciativas y paquetes de trabajo. Por ejemplo, con los socios externos, el foco de la discusión giraba más en torno a la calidad de la colaboración, el valor añadido, la ventaja comparativa, la comunicación, los tipos de resultados que alcanzaron al colaborar con el CGIAR y la medida en qué se cumplieron sus expectativas sobre la colaboración.
IJ: Quiero dejar claro que esta no había sido una evaluación de los centros involucrados en la implementación del trabajo de los grupos científicos. Supuso un desafío para nosotras hacer suficiente hincapié en esto durante nuestras reuniones con los socios nacionales, porque la Alianza, conocida principalmente como CIAT en Colombia, era y sigue siendo muy popular y famosa en el país. Cuando nos reunimos con los socios, todos mencionaron al CIAT cuando hablaron sobre el trabajo del CGIAR en el marco de iniciativas y paquetes de trabajo.
AD: Usted mencionó el valor añadido y la ventaja comparativa que los socios perciben al colaborar con los centros del CGIAR. ¿Qué respuestas recibieron sobre esos temas?
Craig Meisner (CM): El tema que generó la mayor discusión con los socios externos había sido la pregunta sobre si la investigación realizada con el CGIAR generaba o no resultados y productos relevantes en el país. Por supuesto, cuando se habla de ciencia es un tema complejo, pero especialmente para los socios privados que entrevistamos. Centraron la mayor parte de su atención en el hecho de que a veces el enfoque se centra más en los ensayos controlados y menos en lo que los agricultores pueden aprovechar realmente de los resultados.
IJ: Sí, y hay diferentes puntos de vista entre los socios sobre cómo abordar este asunto. No todos pensaban que el CGIAR debería hacer escalamiento e implementación. Algunos dijeron que se deberían establecer alianzas con otros que sepan mejor cómo trabajar con los agricultores, porque el CGIAR no necesariamente puede hacer ciencia y escalarla. Por tanto, todos dijeron que el escalamiento era muy importante para ellos, pero tenían opiniones divergentes sobre cómo debería hacerse.
MMM: Otro aspecto valioso es que el CGIAR en general tiene una muy buena credibilidad a nivel internacional. Repitieron diferentes entrevistados que el valor de trabajar con el CGIAR es tener una concienciación permanente de cuál es la perspectiva internacional. Entonces, cuando trabajan con el CGIAR, obtienen la credibilidad de trabajar según estándares internacionales.
CM: Al mismo tiempo, colaborar con el CGIAR en los últimos años se considera más costoso, debido a la necesidad de pagar salarios internacionales y gastos generales del CGIAR. Incluso los científicos del CGIAR coincidieron en que tienen menos ventajas comparativas debido a los costos adicionales de las iniciativas. Los científicos también consideraron un desafío la capa adicional de burocracia.
AD: ¿Qué se habla de los resultados obtenidos a través de las iniciativas?
IJ: El CGIAR está actualmente diseñando el Portafolio 2025-30, pero hablamos de los resultados alcanzados y los desafíos de implementar las iniciativas actuales de 3 años. Queríamos conocer sus opiniones sobre qué funcionó bien con el diseño del Portafolio P22[SM1] , qué iniciativas se establecieron, qué tuvo éxito y qué no. Todos hablaron, por supuesto, de los problemas de los recortes presupuestarios, pero piensan en general que la configuración de la iniciativa trajo mejores mecanismos de coordinación para el trabajo en conjunto de los centros. Cada iniciativa contaba con al menos dos o tres centros que colaboraban para implementar un paquete de trabajo, por lo que esta configuración fomentó la colaboración entre centros y entre científicos, y también entre temas e incluso entre continentes. Sin embargo, algunos participantes cuestionaron si los centros internacionales que operan bajo el CGIAR deberían competir por fuentes de financiamiento a nivel nacional.
AD: ¿Qué pasa con las estructuras de las alianzas? ¿Quedaron satisfechas las personas con la forma en que se establecieron las colaboraciones y lo que obtuvieron de ellas?
IJ: La Alianza Bioversity & CIAT tiene una relación privilegiada con el Ministerio de Agricultura de Colombia, por lo que los socios aprecian la capacidad del centro para vincularlos con el Ministerio. Tenían opiniones distintas sobre hasta qué punto obtuvieron lo que esperaban de sus alianzas. Como mencionamos, se agradeció el acceso a investigaciones de nivel internacional con alta credibilidad, pero algunos se quejaron de que el CGIAR y sus iniciativas adoptaron un enfoque de arriba hacia abajo que parecía funcionar de manera muy compartimentada. Los socios también tienen grandes expectativas respecto de las iniciativas, pero perciben que a veces comenzaban de forma tardía y recibían una menor financiación de la esperada, sin una indicación clara sobre la continuidad del trabajo.
MMM: Esto también toca el tema de la comunicación; los socios informaron que a menudo trabajan en redes informales. La red de personas que trabajan en investigación agrícola en un país es pequeña; normalmente estudiaron en la misma universidad, por lo que se conocen entre sí. A menudo pasaban algún tiempo en el CGIAR y luego trabajaban para un socio, por lo que son las mismas personas rotando de un sitio a otro. En muchos casos, las relaciones individuales impulsan las alianzas. Un financiador dijo que no le preocupan los informes porque pasó tiempo con el CGIAR, conoce a sus recursos humanos, sabe exactamente lo que están haciendo, por lo que es una colaboración basada principalmente en la confianza.
CM: Sin embargo, es un arma de doble filo, porque una alianza que depende de una relación personal significa que la alianza podría terminar cuando esa persona se marcha a otro lugar o se jubila.
AD: ¿Cómo se sintió el personal del CGIAR acerca de la creación de los grupos científicos?
IJ: Un asunto que surgió es que la iniciativa se diseñó con demasiada rapidez, hubo prisa en desarrollar iniciativas, lo que no ayudó a consolidar vínculos entre las iniciativas y los paquetes de trabajo. También dijeron que el proceso de consulta con los socios externos no siempre era lo suficientemente exhaustivo.
AD: El género es otro ámbito importante de énfasis para el CGIAR. ¿Cómo van las iniciativas en esta área?
CM: Si bien, en general, las estrategias de género no son una alta prioridad para los socios consultados, consideran que el CGIAR tiene un fuerte enfoque de género y señalan que hay una representación igualitaria entre hombres y mujeres entre los científicos del CGIAR. Revisé las publicaciones y encontré un buen equilibrio de autores en términos de género, lo que puede confirmar esa percepción del CGIAR. Por otro lado, algunos entrevistados dijeron que creen que género es lo primero que se elimina cuando hay un recorte presupuestario. Eso es algo que también hemos escuchado en otras iniciativas de los tres grupos científicos.
AD: Por último, ¿cuáles fueron las principales recomendaciones de los entrevistados?
IJ: Diversas recomendaciones se expresaron durante nuestros intercambios. Por citar algunas, desde la perspectiva de los socios, les gustaría que haya una continuación y un escalamiento de las colaboraciones exitosas, una relación de camaradería con el personal del CGIAR y una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de los agricultores. A su vez, a las partes interesadas internas del CGIAR les encantaría que los redactores y gestores del Portafolio 2025-30 sean más realistas al establecer objetivos para nuevos flujos de trabajo, tanto en términos temporales como de recursos, y para mejorar la tasa de retención de científicos.